Contenidos 4º Elemental
• Consolidar la respiración: los diversos ejercicios de respiración y musculares para desarrollar la capacidad pulmonar y control de la columna de aire, deben ser repetidos y trabajados hasta su completa aplicación práctica.
• Flexibilidad y ligado: como flexibilidad, también debe entenderse el concepto de facilidad y capacidad para adaptarse a cualquier situación musical dentro del nivel posible del alumno/a. Se trabajarán posiciones fijas en extensión máxima de 8ª con matices de p, f y alternando la velocidad de ejecución que debe oscilar de 80-100= negra con las distintas combinaciones rítmicas hasta semicorcheas.
El ligado se trabajará como articulación y expresión en estudios que abarquen desde dos hasta ocho compases para que permita distinguir claramente el fraseo.
• Articulaciones y emisión: se trabajará el ligado como elemento de cambio en fórmulas rítmicas. Estas diferentes combinaciones o fórmulas, se trabajarán hasta figuras de semicorcheas.
Como emisión, se observará una nitidez absoluta y la práctica del “staccato”, destacado, picado-ligado. La observación de las sílabas TA o DA como sinónimo de dureza o suavidad en el ataque es primordial.
Se hará observar la importancia de la columna del aire, así como el control de la embocadura para una emisión nítida.
• Cromatismo: se asegurará con ejercicios más progresivos con figuras de hasta seisillos de semicorchea y velocidad de acuerdo con las posibilidades del alumno/a (60-80=negra), tanto en picado como en ligado.
• Extensión del registro: éste, abarcará desde el Do pedal hasta el Do en 1ª línea adicional encima del pentagrama. Se afianzará por medio de escalas, arpegios e intervalos.
• Consolidar la técnica del Grado Elemental: de forma general, se debe observar la perfecta ejecución de las técnicas básicas durante la ejecución de un estudio o pequeña obra, de la misma manera que se observa durante la ejecución de un estudio específico.
• Afirmación del sentido musical: se debe observar en las interpretaciones el conocimiento del fraseo distinguiendo motivos, frases, temas, etc. por medio de las fórmulas rítmicas, melódicas y progresivas. La lectura a vista debe reflejar en poco tiempo estos aspectos.
• Memoria: durante todo el grado, los ejercicios memorizados, desde pequeñas escalas hasta llegar a ejercicios enteros de corta extensión, deben desarrollar el sentido de recepción y memorización con el consiguiente beneficio de la concentración que se obtiene al no tener que fijarse en ningún aspecto exterior.
Materiales didácticos (Tuba y Bombardino)
• Práctica de sonidos filados, tenidos y matices.
• Escalas y arpegios, hasta cuatro alteraciones.
• Special Souplesses, vol. 1 F. Lelong Pag. 1-6, 13-14, 16-17 (Posición fija)
• Método de Tuba, vol. 1 M. Badía Pag. 64-78 (Posiciones fijas)
• Método completo para Tuba J.B. Arban Pag. 33-43 (Picado) Pag. 44-47 (Ligado) Pag. 80-83 (Cromatismo)
TUBA
• Practical Studies for Tuba, vol. 1 R.W. Getchell Pag. 19-31 (Estudios rítmico-melódicos)
• Studies in Legato for Tuba R.H. Fink Nº 1-21 (Melodías y fraseo)
OBRAS
- Tubalow. Elton E. Burgstahler
- 5 "Pieces Courtes". D. Dondeyne
- Sonata. W. Skolnik
- Tubalow. Elton E. Burgstahler
- 5 "Pieces Courtes". D. Dondeyne
- Sonata. W. Skolnik
- Gavota J.S. Bach
- Aria de “Don Carlo” G. Verdi
- “En la cueva del Rey de la Montaña” E. Grieg
- Sonatina Clásica N. Troje-Miller
- Romanza y Scherzo Cohen
- Concertino A. Frackenphol
- Aria de “Un baile de máscaras” G. Verdi
BOMBARDINO
• Supplementary Studies R.M. Endresen Nº 31-45
• Método de Tuba, vol. 1 M. Badía Pag. 78-89 (Estudios rítmico-melódicos)
OBRAS
- Sonata nº 7 (1º mov.) J. Haydn
- Gavota J.S. Bach
- “En la cueva del Rey de la Montaña” E. Grieg
- Valentine Song C. Gounod
- Romance Célebre Martini
- Andante y Allegro J.E. Barat
- Concertino petite Cimera
- Toreador’s song G. Bizet
- Arioso cantata 156 J.S. Bach
No hay comentarios:
Publicar un comentario