18 ago 2010

Programación 3º Elemental

Contenidos 3º Elemental

• Estudio de la flexibilidad: se trata de desarrollar la flexibilidad de la musculatura labial, para adaptarse a los diferentes registros y matices. La columna de aire, con sus diferentes presiones y velocidades, es otro factor. Se trata pues, de trabajar estos dos aspectos y, conseguir con su dominio la facilidad necesaria para la ejecución musical.

• Aumentar la técnica general: dentro de este apartado se trabajará el picado con diferentes rítmicas, para conseguir más agilidad en la lengua. Las escalas se realizarán con diferentes extensiones y articulaciones. La pureza de la emisión y la calidad del sonido serán tenidas en cuenta, ya que a menudo se descuidan en cuanto aparecen otros aspectos.

• Ejercicios de ligado: en este nivel se trabajará el ligado en varios sentidos: como flexibilidad (posiciones fijas), como portamentos (ligado lento de intervalos) y como elemento de expresión (ligado de frases en estudios melódicos, pequeñas obras, etc.). Se cuidará en extremo las distintas ejecuciones.

• Estudio del cromatismo: en este nivel empieza el estudio de los intervalos cromáticos. Es complicada para los alumnos/as la lectura de las alteraciones, pero con ejercicios cortos, lentos y progresivos, se deben acostumbrar a su ejecución, tan necesaria en muchos aspectos.

• Iniciación a las tonalidades y fraseo: por medio de lecciones en distintas tonalidades, con la ejecución anticipada de la escala y arpegio correspondientes a esa tonalidad, se procede a introducir al alumno/a la tonalidad y modalidad, con su correspondiente explicación, teórica y práctica. El fraseo, en los estudios melódicos y en las pequeñas obras, se les hará observar por medio de los pasajes ligados, las respiraciones, las construcciones rítmicas, melódicas, etc.

Materiales didácticos (Tuba y Bombardino)

• Practica de sonidos filados, tenidos y matices.

• Special Souplesses, vol. 1 F. Lelong Pag. 1-6 (Posición fija) Pag. 13 (Emisión y articulaciones)

• Método (A.B.C. du Jeune Tubiste, vol. 1) F. Lelong Pag. 25-32

• Método Team Brass R. Duckett Pag. 44-57

• Método de Tuba, vol. 1 M. Badía Pag. 46-64 (Tonalidad y fraseo)

• Método completo para Tuba J.B. Arban Pag. 20-32 (Estudios sobre el picado)

• Escalas, arpegios e intervalos hasta tres alteraciones, aportados por el profesor.

TUBA

• Practical Studies for Tuba, vol. 1 R.W. Getchell Nº 23-41 (Estudios rítmico-melódicos)

- Prelude. M. Kesnar

- Jolly Jumbo. W. Bell

- Elegy. G. Massenet

- Suite for Tuba and Piano. Carrol M. Butts

- Rondo. A von Kreisler

- Boureé G.F. Haendel

- Blue Bells of Scotland K. Swanson

- O Isis and Osiris W.A. Mozart

BOMBARDINO

• Supplementary Studies R.M. Endresen Nº 11, 16-30

- Boureé G.F. Haendel

- Slumber Song A. Gretchaninof

- The Jolly Dutchman Pop.(Arr. Isaac)

No hay comentarios:

Publicar un comentario